viernes, 30 de mayo de 2014

Kaizen


     Kaizen proviene de dos ideogramas: KAI que significa cambio y Zen que quiere decir para mejorar. De esta manera, podemos decir que "Kaizen" es "cambio para mejorar" o "mejoramiento continuo".
    Es una Filosofia dirigida a conseguir cambios continuos y graduales en forma sistemática en los procesos, servicios y actividades de su negocio. A través del cual, se eliminan obstáculos que impiden el uso más rápido, seguro, eficaz y eficiente de los recursos de su empresa. Tales como: Falta de materiales o suministros de operación, tiempo de preparación de las máquinas, fallas, quejas de clientes, entre otros.
     Facilita una serie de herramientas estructuradas que permiten obtener los mejores resultados de la empresa en un tiempo relativamente corto y a bajo costo, apoyado en la sinergia que proviene del trabajo en equipo de todas las personas que conforman la organización.

El Kaizen se basa en siete sistemas y son los siguientes:

  • Sistema de Producción Justo a Tiempo (Just-In-Time): tiene por objetivo producir según requerimientos del cliente en cantidad y condiciones, evitando de esta manera altos inventarios tanto de materias primas como de producto terminado.
  • Gestión de Calidad Total: el objetivo es lograr la calidad integral de los procesos, productos y servicios de una empresa. Para ello, se utilizan herramientas, tales como el control estadístico de procesos.
  • Mantenimiento Productivo Total (TPM-SMED): el mantenimiento productivo total contribuye a la disponibilidad de las máquinas en su máxima capacidad de producción cuidando la calidad, costos y seguridad. El SMED se utiliza para reducir los tiempos de preparación de máquinas y herramientas. Flexibilizando las corridas de producción, disminuyendo inventarios de materias primas y productos en proceso.
  • Círculos de Control de Calidad: equipos multidisciplinarios que se reunen para resolver problemas, buscando las soluciones para el logro de los objetivos.
  • Sistemas de Sugerencias: tomar en cuenta las ideas de los trabajadores, aprovechando su experiencia y conocimientos, contribuyendo de esta manera aumentar su motivación.
  • Despliegue de Políticas: contribuyen todos los niveles y procesos de la organización en las actividades de planificación, evaluación y control.
  • Sistema de Costos: tiene como objetivo reducir de manera sistemática los costos, con el análisis de las pérdidas, niveles de fallas de los procesos, actividades, productos y servicios.






Gestión Ambiental

   GESTIÓN AMBIENTAL

  Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.
     La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.




Cuadro de Mando Integral

CUADRO DE MANDO INTEGRAL 

    Es un método para medir las actividades de una compañía en términos de su visión y estrategia. Proporciona a los gerentes una mirada global del desempeño del negocio.
    En otro orden de ideas, es una herramienta de administración de empresas que muestra continuamente cuándo una compañía y sus empleados alcanzan los resultados definidos por el plan estratégico. También es una herramienta que ayuda a la compañía a expresar los objetivos e iniciativas necesarias para cumplir con la estrategia.
     El Cuadro de Mando Integral es una herramienta muy útil para la dirección de empresas en el corto y en el largo plazo. Primero, porque al combinar los indicadores financieros y no financieros permite adelantar tendencias y realizar una política estratégica proactiva. Y segundo, porque ofrece un método estructurado para seleccionar los indicadores guía que implica a la dirección de la empresa.

Caracteristicas

   Básicamente, y de manera resumida, podemos destacar tres características fundamentales de los cuadros de mando:
  1. La naturaleza de las informaciones recogidas en él, dando cierto privilegio a las secciones operativas (ventas, entre otros.) para poder informar a las secciones de carácter financiero, siendo éstas últimas el producto resultante de las demás.
  2. La rapidez de ascenso de la información entre los distintos niveles de responsabilidad.
  3. La selección de los indicadores necesarios para la toma de decisiones, sobre todo en el menor número posible.
     En definitiva, lo importante es establecer un sistema de señales en forma de Cuadro de Mando que nos indique la variación de las magnitudes verdaderamente importantes que debemos vigilar para someter a control la gestión.

ELABORACIÓN
     Los responsables de cada uno de los cuadros de mando de los diferentes departamentos han de tener en cuenta una serie de aspectos comunes en cuanto a su elaboración. Entre dichos aspectos cabría destacar los siguientes:
  • Los cuadros de mando han de presentar sólo aquella información que resulte ser imprescindible, de una forma sencilla y por supuesto, sinóptica y resumida.
  • El carácter de estructura piramidal entre los cuadros de mando, ha de tenerse presente en todo momento, ya que esto permite la conciliación de dos puntos básicos: uno, que cada vez más se agreguen los indicadores hasta llegar a los más resumidos y dos, que a cada responsable se le asignen sólo aquellos indicadores relativos a su gestión y a sus objetivos.
  • Se debe destacar lo verdaderamente relevante, ofreciendo un mayor énfasis en cuanto a las informaciones más significativas.
  • No se puede olvidar la importancia que tienen tanto los gráficos, tablas y/o cuadros de datos, ya que son verdaderos nexos de apoyo de toda la información que se resume en los Cuadros de Mando.
  • La uniformidad en cuanto a la forma de elaborar estas herramientas es importante, ya que esto permitirá una verdadera regularización de los informes con los que la empresa trabaja, así como facilitar las tareas de comparación de resultados entre los distintos departamentos o áreas.
     De alguna manera, lo que se incorpore en esta herramienta, será aquello con lo que se podrá medir la gestión realizada y, por este motivo, es muy importante establecer en cada caso qué es lo que hay que controlar y cómo hacerlo. En general, el Cuadro de Mando debe tener cuatro partes bien diferenciadas:
  • Primero: se deben constatar de forma clara, cuáles son las variables o aspectos claves más importantes a tener en cuenta para la correcta medición de la gestión en un área determinada o en un nivel de responsabilidad concreto.
  • Segundo: en la que estas variables puedan ser cuantificadas de alguna manera a través de los indicadores precisos, y en los períodos de tiempo que se consideren oportunos.
  • Tercero: en alusión al control de dichos indicadores, será necesaria la comparación entre lo previsto y lo realizado, extrayendo de algún modo las diferencias positivas o negativas que se han generado, es decir, las desviaciones producidas.
  • Cuarto: es fundamental que con imaginación y creatividad se consiga que el modelo de Cuadro de Mando que se proponga en una organización ofrezca soluciones cuando así sea necesario.

jueves, 29 de mayo de 2014

Aprendizaje Organizacional

     Una organización que desea sobrevivir en el ambiente de un sistema complejo requiere desarrollar actividades internas a favor del crecimiento sostenido de sus elementos más importantes que la integran…el talento humano.

     En esta nueva aportación se hablará del aprendizaje organizacional, considerándose como una necesidad de mejora que toda organización requiere para estar inmerso en una sociedad de conocimiento que promueva la consolidación de competencias a nivel laboral, gerencial y empresarial.

     Por aprendizaje se comprende el proceso en el que los conocimientos y habilidades se construyen, complementan y organizan, con la finalidad de adaptar y mejorar capacidades del individuo. El aprendizaje organizacional contempla un proceso dinámico en el que las habilidades teóricas y prácticas conocidas por cada miembro de la empresa se orientan a la mejora y desarrollo de capacidades individuales, grupales y organizacionales para ser competitivos.

    Considerar el desarrollo de aprendizaje organizacional dentro de una empresa, obedece a la necesidad de: afrontar cambios, impulsar el desarrollo económico y productivo, promover el incremento de las capacidades de los empleados, además de crear una diferenciación de servicio.

     Para lograr este escenario, se requiere contemplar varios elementos, que en conjunto, contribuyan a las acciones necesarias para que la empresa sea competitiva en su entorno. En primera instancia, es necesario involucrar a cada miembro de la entidad, a cada grupo de trabajo que la integra y finalmente a toda la colectividad de la empresa que de manera coordinada e institucional realizan esfuerzos conjuntos para lograr los objetivos estratégicos.

     Cada miembro asume una responsabilidad en la organización, por lo que al estar desempeñando sus funciones van habilitando sus capacidades, destrezas y conocimientos para ser enriquecidas sus experiencias. Éstas, se hacen potencialmente mayores al momento de compartirse con sus compañeros de trabajo y en el instante en que se establecen, a nivel empresa, políticas de: empoderamiento, confianza, comunicación, motivación y compromiso laboral.

     Complementando lo anterior, es necesario involucrar varios elementos contextuales que finalmente institucionalicen el aprendizaje de la organización, y permitan generar mayores posibilidades para mejorar y desarrollar capacidades que potencialicen el rendimiento de los colaboradores para enfrentar el entorno competitivo.

    Antes de mencionar estos elementos, se ilustra en el siguiente cuadro, el contexto del aprendizaje en una organización: 



A continuación se examinan los elementos contextuales que contribuyen a la aplicación del aprendizaje organizacional:

a) Una cultura del aprendizaje.

Como se conoce, el conjunto de creencias, normas, hábitos y valores enmarcan una imagen distintiva de una sociedad, la cual permite identificar rasgos característicos que fortalecen la apropiación de elementos que la conforman, y es manifestada en actividades que generan valor.

De esta manera, si una organización se preocupa por crear una cultura orientada al aprendizaje y sobre todo, se compromete a difundirla y reforzarla, tendrá como consecuencia, facilitar los procesos de desarrollo de: conocimientos, habilidades, destrezas y vivencias, que se reflejarán en el mejor desempeño de cada uno de los individuos que la integran.

b) Un ambiente para el aprendizaje. .

La consolidación de esta cultura de aprendizaje, requiere de la creación de un ambiente en el que: la confianza, el empoderamiento, la información compartida y valoración del talento humano, sean constantes en el desarrollo de actividades.

La organización que se preocupe por crear y respaldar acciones de apoyo y libertad de aprendizaje, motivará a sus miembros a actuar con seguridad para ejercer actividades, vivenciar aportaciones, concluir resultados y compartir conocimientos que van aprendiendo en sus procesos de interacción con su medio laboral.

c) Una comunicación abierta y compartida. .

La formación de un ambiente para el aprendizaje con las características arriba mencionadas, debe complementarse con la clave de todo hecho de interacción…la comunicación.

Compartir la información pertinente entre los niveles jerárquicos y áreas de trabajo, crea un panorama más objetivo sobre las necesidades, oportunidades y amenazas por atender. El diálogo es una herramienta para comprender el sistema complejo en el que interactúa la organización, entre más compartida sea la información en una cultura y ambiente de aprendizaje, se logrará el enriquecimiento de datos desde perspectivas multidisciplinarias con los cuales habrá certeza en sus decisiones.

d) Una integración escalar de sus miembros. .

El flujo de información se enriquece gracias al trabajo compartido entre cada colaborador, equipo, área y organización en conjunto, a lo que llamo integración escalar.

Si existe cohesión y adhesión entre los individuos para: compartir experiencias, transferir conocimientos a fin de desarrollar competencias y potencializar talentos, favorecerá el crecimiento productivo y eficiente de actividades que multiplican resultados a nivel organización.

e) Una razón de crecimiento.

La necesidad de una organización estará orientada a cubrir objetivos: financieros, comerciales, productivos, de mercado, etc., para lograrlos en un entorno impredecible, los factores ambientales (tanto internos como externos) se convierten en la razón de crecimiento.

La capacidad de sobrevivencia estará en razón a la capacidad de aprendizaje para saber resolver problemas y enfrentar conflictos que impidan el desarrollo de los individuos, grupos y empresa en general.

Al respecto, hablar de capacidad de aprendizaje, implica tomar en cuenta las aportaciones de los colaboradores a la empresa, quienes van generando madurez en sus actuaciones, siempre y cuando la organización se preocupe por involucrarlos en una cultura de: crear, asimilar, difundir y utilizar los conocimientos antiguos y nuevos, dentro de la dinámica procedimental y operativa de las jornadas de trabajo.

Como puede observarse, el centro de un aprendizaje organizacional es el talento humano, ya que es la fuente que aporta: conocimientos, experiencias y comportamientos para desarrollar la competitividad de la empresa.

Si se toman en cuenta los elementos que favorecen al aprendizaje organizacional (cultura, ambiente, comunicación, integración y motivación), cada miembro que la integra podrá desarrollar: 

a) Habilidades de actuación para enfrentar el entorno.

b) Conocimientos técnicos para un mejor desempeño de funciones.


c) Comportamientos y actitudes que favorezcan las relaciones sociales y trabajo en equipo.

d) Capacidades de innovación y creatividad para resolver problemas y conflictos de su entorno de trabajo.

e) Facultades para tomar decisiones en su área de incumbencia.

f) Sensibilidad para asumir los riesgos y aprovechar oportunidades.
  Como se puede deducir, el aprendizaje organizacional debe considerarse como parte del portafolio de estrategias a ser consideradas en aquellas organizaciones que desean participar con ventajas competitivas sostenibles en un entorno cambiante.

Para tomar en cuenta el aprendizaje organizacional, se requieren establecer actividades para: adquirir, estudiar, asimilar y transmitir información, mediante experiencias, comportamientos y procesos individuales, grupales y organizacionales. Como consecuencia de estas acciones, permitirá: aprender, adaptar y cambiar frente un ambiente empresarial turbulento, volátil e inesperado.

En el personal de estas organizaciones, habrá un mejor desarrollo de capacidades para obtener resultados realmente deseados, puesto que el compartir conocimientos entre los miembros de trabajo, enriquecerán sus habilidades de desempeño. De ahí que, el conocimiento y aprendizaje organizacional son fuente para la competitividad empresarial, porque dentro de la empresa se interrelacionan individuos quienes poseen experiencias, vivencias, habilidades y conocimientos concentrados a la realización de productos que generan valor, los cuales son difíciles de imitar por parte de los competidores.

Finalmente, se invita a la reflexión para establecer acciones en una empresa, que facilite el ambiente de aprendizaje y se forme una cultura en el que interactúen y propongan libremente sus integrantes. 

De esta manera, se contribuirá a que los conocimientos y experiencias enriquezcan las capacidades del talento humano, y puedan enfrentar competitivamente los cambios del entorno.

Diagrama Proceso de Decisión

DIAGRAMA DE PROCESO DE DECISIÓN

El diagrama de procesos de decisión (Process Decision Program Chart – PDCP) permite analizar las fases a desarrollar para la consecución de un objetivo, identificando potenciales contingencias no deseadas y estableciendo contramedidas específicas para c.ontrarrestar dichas contingencias.

     Este diagrama muestra el grado de complejidad en el alcance de un proyecto u objetivo poniendo de manifiesto posibles dificultades, facilitando la planificación y permitiendo elaborar alternativas a las dificultades que puedan surgir, en la trayectoria establecida.
      En definitiva, se trata de una herramienta preventiva y proactiva que es utilizada para formular los pasos necesarios para completar un proyecto, anticipar los problemas potenciales para diseñar respuestas adecuadas para afrontarlos.
Entre los beneficios de esta herramienta de la calidad, destacan los siguientes:
  • Facilita a los miembros del equipo una visión global de las fases a desarrollar.
  • Hace posible anticipar qué puede suceder en cada una de esas fases.
  • Permite adelantar los potenciales problemas que pueden surgir durante el desarrollo del proyecto y tener previstas acciones que puedan contrarrestarlas.
    El diagrama de proceso de decisión constituye una variación del diagrama de árbol (en el que se descompone el objetivo general en acciones más detalladas), añadiendo la identificación de dificultades y de alternativas para contrarrestarlas.

Elaboración del Diagrama de Proceso de Decisión

 Los pasos para efectuar la aplicación de la herramienta son:
1. Crear el equipoQue debe estar compuesto por personas con conocimientos sobre el objetivo o proyecto sobre el que se pretende trabajar.
2. Formular el objetivoHa de ser expresado mediante una frase que describa con claridad el objetivo, facilitando la identificación de niveles subordinados.
3. Establecer las fases principales para la consecución del objetivo. Estableciendo las fases principales para la consecución del objetivo formulado. Es adecuado utilizar la pregunta: ¿Qué tareas deben completarse para alcanzar el objetivo?
 4. Identificar problemas potenciales. Para cada una de las ramas que se derivan del tema, u objetivo principal, se exploran las dificultades que puedan surgir.
 5. Determinar y seleccionar contramedidas.  La cuestión a responder en esta fase del construcción del diagrama de proceso de decisión es qué contramedidas o acciones pueden responder correctamente a las dificultades registradas. Para ello se revisan los problemas potenciales de cada “rama”, debiendo el equipo identificar al menos una contramedida para cada dificultad identificada.
 Estas acciones o contramedidas se seleccionan según el siguiente criterio:
   X: Contramedida inadecuada o difícil de aplicar.
   O: Contramedida seleccionada.



Diagrama de Relaciones


     El diagrama de relaciones es una herramienta que ayuda a analizar un problema cuyas causas están relacionadas de manera compleja. El diagrama de relaciones permite alcanzar una visión de conjunto sobre cómo las causas están en relación con sus efectos y cómo, unas y otros, se relacionan entre sí.


        El objetivo principal del diagrama de relaciones es la identificación de las relaciones causales complejas que pueden existir en una situación dada. El método da por supuesto que hay muchas posibles causas y efectos en torno a un determinado problema. El objetivo de la aplicación de la herramienta es obtener sus posibles causas, analizando la complejidad de sus relaciones.
   El diagrama de relaciones, no obstante, puede realizarse desde una perspectiva “positiva”, es decir, situando en el centro, en lugar de un problema, un objetivo o efecto deseable para el que se buscarán los posibles caminos o acciones.
    Para llevar a cabo un diagrama de relaciones es necesario un grupo de trabajo cuyos componentes conozcan bien el problema o, en general, la situación que se va a analizar.

Elaboración del Diagrama de Relaciones

Los pasos a seguir para la construcción del diagrama de relaciones son:
  1. Describir el problema.
 Escribir una declaración que defina la cuestión que se quiere explorar. Se concreta en una tarjeta adosada en el centro de una superficie de trabajo.
 2. Identificar posibles causas del problema.
 El equipo de trabajo enuncia las causas que, a su juicio, afectan al problema y que son escritas en tarjetas (“tarjetas de causa”) con el fin de situarlas posteriormente en el área de trabajo.
 3. Agrupar posibles causas similares.
 Materializadas las ideas y adosadas las tarjetas en la superficie de trabajo, se procede a su agrupación en razón de la similitud entre ellas. Esta tarea facilitará el desarrollo de la fase posterior del procedimiento.
 4. Ordenar las tarjetas de causa según las relaciones causa-efecto.
 El equipo sitúa las tarjetas de causa, que presenten una relación más intensa y directa con el problema formulado, muy cerca de la tarjeta central que lo define. Estas son las causas de primer nivel o primarias
 5. Continuar la ordenación de las tarjetas.
    Las tarjetas de causas de segundo y tercer nivel (o del número de niveles que correspondan) se van situando sucesivamente de forma más alejada del centro a las del nivel precedente.
  6. Determinar la relación de las tarjetas
     Se analizan las tarjetas y las relaciones causa-efecto existentes entre ellas, señalando esa relación mediante flechas, del mismo modo que se hizo en la fase cuatro con el primer grupo de ideas primarias. Para cada idea se pregunta: “¿Es esta idea la causa de alguna otra idea?”. Por tanto, cada relación causa-efecto detectada será puesta de manifiesto mediante la flecha correspondiente.
 7. Analizar el diagrama
     En el análisis del diagrama de relaciones hay que tener en cuenta que las tarjetas que tienen más flechas de salida son, probablemente, las causas principales.  También son de interés las tarjetas que reciben más flechas causa – efecto.

Por Ejemplo: 



Diagrama de Flechas


DIAGRAMA DE FLECHAS

     Indica el orden en que deben ser ejecutadas las actividades de un proyecto, permitiendo planificar y controlar su desarrollo, identificando las actividades que lo componen y determinando su ruta crítica, mediante una representación de red.

El diagrama de flechas:
  • Muestra en un sólo documento el recorrido de un proyecto.
  • Hace posible que las actividades correspondientes a un proyecto determinado, su secuencia y duración, sean conocidas.
  • Facilita el control del proyecto, permitiendo responder ante las dificultades que puedan surgir durante su desarrollo.
    El diagrama de flechas también es conocido bajo otras denominaciones, como: actividad diagrama de red, diagrama de red, red de actividades, diagrama de nodo, o método de la ruta crítica.

   En un proyecto, el trabajo se descompone en un conjunto de actividades interdependientes  cuyo orden debe ser respetado. Pero en la secuencia de actividades algunas de ellas pueden ser ejecutadas simultáneamente. El diagrama de flechas hace posible que series de actividades paralelas se pongan de manifiesto, permitiendo el ajuste de la programación del proyecto y facilitando que éste se efectúe en el mínimo tiempo posible.
El diagrama de flechas proporciona la “ruta crítica” del proyecto, que es el flujo de las actividades decisivas, donde los retrasos afectarán al calendario de la totalidad del proyecto. También evidencia qué actividades pueden acelerar el proyecto.

Elaboración del Diagrama de Flechas

  1. Identificar las actividades. El primer paso en la confección del diagrama de flechas consiste en la identificación de las actividades que conformarán el proyecto a planificar. Las actividades se registran en tarjetas que puedan ser adheridas en un panel o situadas en una superficie de trabajo
  2. Determinar la primera actividad del proyecto. Listadas las actividades, se establece cuál es la primera en la ejecución del proyecto.
  3. Iniciar la ordenación de las actividades. A partir de la primera actividad, se pregunta si hay actividades simultáneas así como qué actividad sucede a la inicial.
  4. Continuar la ordenación de las actividades. El proceso descrito se lleva a cabo hasta que el resto de actividades estén situadas en secuencia o en paralelo.
  5. Conectar las actividades y asignar tiempos. Una vez ordenadas las tarjetas, se numeran y se les asigna a cada actividad un tiempo realista para su cumplimiento.
  6. Especificar la trayectoria fundamental. El método más sencillo para calcular el tiempo el tiempo total para completar el proyecto es el de la trayectoria acumulativa más larga. Para ello se suma cada trayectoria de las actividades conectadas de forma que la trayectoria acumulativa más larga representa el tiempo de desarrollo del proyecto más rápido posible. A esta trayectoria se le denomina trayectoria fundamental del proyecto.